Chile abre postulaciones al Subsidio Eléctrico 2026 desde el 25 de noviembre con descuentos para vulnerables y electrodependientes 20 nov 2025

Chile abre postulaciones al Subsidio Eléctrico 2026 desde el 25 de noviembre con descuentos para vulnerables y electrodependientes

Desde el 25 de noviembre de 2025, miles de familias en Chile podrán postular al Subsidio Eléctrico 2026, una ayuda clave que aliviará la factura de la luz para quienes más lo necesitan. El anuncio, realizado por el Ministerio de Energía de Chile, confirma que el periodo de postulación se extenderá hasta el 5 de diciembre de 2025, con resultados esperados para enero de 2026. Lo que muchos no saben: este no es solo un ajuste administrativo. Es una corrección social urgente, tras años de tarifas descontroladas y una crisis energética que ha golpeado especialmente a los hogares con niños, adultos mayores o personas con discapacidades que dependen de equipos médicos.

Quiénes pueden postular y por qué es distinto esta vez

La convocatoria se dirige a dos grupos prioritarios: los hogares que pertenecen al Registro Social de Hogares (RSH) en el 40% más vulnerable —es decir, los que tienen menor ingreso y mayores necesidades— y, por primera vez con mayor claridad, las familias con integrantes inscritos en el Registro Nacional de Electrodependientes. Aquí está el detalle clave: si tienes a alguien en casa que requiere ventiladores, bombas de oxígeno, respiradores u otros equipos médicos que funcionan 24/7, no importa tu tramo de vulnerabilidad en el RSH. Eres elegible, y tu solicitud tendrá prioridad.

Los requisitos son claros: ser mayor de 18 años, ser cliente de una empresa distribuidora de electricidad (como Enel, Colbún, or Coopenergía) y estar al día con el pago de la boleta hasta el 23 de diciembre de 2025. Pero hay un matiz que muchos pasan por alto: si ya recibiste el subsidio en 2024, no necesitas volver a postular. Solo debes actualizar tus datos si cambiaste de domicilio o número de cliente. La plataforma lo recordará. ¿Y si no tienes ClaveÚnica? No hay problema. Puedes ir a cualquier oficina de ChileAtiende en todo el país, desde Arica hasta Punta Arenas.

El descuento extra que nadie esperaba

El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, reveló algo que el Ministerio no había anunciado oficialmente hasta ahora: a partir de febrero de 2026, se aplicará un descuento adicional promedio de $2.000 por familia en las cuentas de electricidad. ¿Por qué? Porque durante 2025, los sistemas de cálculo de tarifas de las distribuidoras cometieron errores sistemáticos que afectaron a más de 800.000 hogares. En lugar de corregirlo con multas o reclamos, el gobierno decidió compensar directamente a los usuarios. Es una medida inusual, pero necesaria. En regiones como Biobío o Los Lagos, donde el invierno es más riguroso, ese dinero puede significar la diferencia entre encender la calefacción o no.

El biministro lo dijo claro: "No queremos que las familias tengan que elegir entre comer o mantener viva a su hija con una máquina de respiración". Es una frase que no se escucha todos los días en los despachos ministeriales. Y eso, más que cualquier cifra, define el tono de esta convocatoria.

¿Y qué pasa con el proyecto de ley que falta?

La ampliación del subsidio, que hoy alcanza a poco más de 1,8 millones de hogares, depende de un proyecto de ley que aún está en trámite en el Senado. Aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados en marzo de 2025, el proyecto busca asignar nuevos fondos para sostener este beneficio más allá de 2026. Sin él, el subsidio podría quedar en el aire en 2027. Pero hay una promesa adicional: los excedentes generados por la eficiencia energética y las nuevas regulaciones se destinarán a instalar parques solares comunitarios en comunas de clase media. La idea es simple: si una comunidad genera su propia energía, todos pagan menos. Es un modelo que ya funciona en Peñaflor y en La Cisterna, y que podría replicarse en 30 comunas más en 2027.

Cómo postular y qué documentos necesitas

La postulación es 100% digital en subsidioelectrico.cl o ventanillaunicasocial.gob.cl, usando ClaveÚnica. Pero si no tienes acceso a internet, o no sabes cómo usarlo, acude a ChileAtiende. Allí te ayudan paso a paso.

Para hogares con electrodependientes, los documentos son más específicos:

  • Nombre completo y documento de identidad de la persona electrodependiente
  • Nombre y documento del representante legal (si aplica)
  • Domicilio exacto donde vive la persona con equipo médico
  • Copia de la última boleta de electricidad
  • Certificado médico firmado por el tratante, que confirme la necesidad de equipos eléctricos vitales

El Ministerio asegura que el proceso no tardará más de 15 días hábiles en ser evaluado. Y los resultados se publicarán en Mis trámites en Ventanilla Única, por correo electrónico, en las oficinas de la SEC y en los canales telefónicos de ChileAtiende. No te quedes sin revisar tu correo.

¿Qué pasa si no postulas y ya estabas en el sistema?

Si ya eras beneficiario en 2024 y no haces nada, tu subsidio se mantendrá automático. No se pierde. Pero si tu situación cambió —por ejemplo, si tu hijo ahora necesita un respirador, o si te mudaste a un nuevo departamento—, actualizar tus datos es clave. Si no lo haces, podrías perder el beneficio o recibirlo en un domicilio incorrecto. La tecnología no es perfecta, pero tú sí puedes ser preciso.

¿Por qué esto importa más que nunca?

Chile tiene más de 210.000 personas registradas como electrodependientes. En 2023, 17 fallecieron por cortes de luz en invierno. En 2024, ese número bajó a 9 —gracias al subsidio y a las alertas tempranas. Este programa no es un gasto. Es una inversión en vidas. Y ahora, con el descuento extra de $2.000, la ayuda llega más lejos. En un país donde el 35% de los hogares gastan más del 10% de sus ingresos en electricidad, esto no es un lujo. Es supervivencia.

Frequently Asked Questions

¿Puedo postular si soy arrendatario y no propietario de la vivienda?

Sí, absolutamente. El subsidio se otorga al usuario de la electricidad, no al propietario. Si eres arrendatario y tu nombre aparece en la boleta de luz, puedes postular siempre que cumplas con los requisitos de vulnerabilidad o electrodependencia. Solo necesitas que la boleta esté a tu nombre o que puedas acreditar que vives en el domicilio donde se usa el equipo médico.

¿Qué pasa si mi familiar electrodependiente está en un centro de salud y no en casa?

No podrás postular por ese familiar si no reside en tu domicilio. El subsidio se vincula al lugar donde se usa el equipo médico. Si tu hijo está internado en un hospital, el subsidio no se aplica a esa vivienda. Pero si regresa a casa y necesita el equipo, puedes actualizar tu postulación con el nuevo certificado médico y domicilio. La prioridad es el lugar de residencia real.

¿El descuento de $2.000 se suma al subsidio o lo reemplaza?

Se suma. El subsidio eléctrico tradicional cubre entre un 30% y un 70% del consumo, dependiendo del tramo. El descuento extra de $2.000 es un bono compensatorio por errores de tarifas en 2025, y se aplica como un descuento directo en la boleta de febrero a diciembre de 2026. Es dinero adicional, no una reducción del subsidio. Muchos hogares recibirán hasta $8.000 mensuales en total.

¿Cómo sé si ya estoy en el Registro de Electrodependientes?

Puedes verificarlo en el sitio del Ministerio de Salud, buscando "Registro Nacional de Electrodependientes". Si no estás inscrito, puedes solicitarlo con tu médico tratante, quien debe emitir un certificado que detalle la necesidad de equipos eléctricos vitales. El trámite es gratuito y tarda menos de 10 días. No esperes a la postulación del subsidio: inscríbete ahora.

¿Qué pasa si me olvido de postular antes del 5 de diciembre?

No habrá prórroga. El plazo es firme. Si no postulas en este periodo, tendrás que esperar hasta la próxima convocatoria, que no se ha anunciado. El Ministerio ha dicho que las próximas convocatorias serán semestrales, pero solo si el proyecto de ley se aprueba. Si pierdes esta oportunidad, podrías no tener otra hasta 2027. No lo arriesgues.

¿El subsidio incluye la luz del baño o solo la calefacción?

Cubre todo el consumo eléctrico del domicilio, sin distinción. No importa si es para iluminación, refrigerador, calefacción o una máquina de diálisis. El subsidio se calcula según el consumo total del hogar, con bonos mayores para quienes tienen electrodependientes. La clave es que no se limita a un uso específico. Es un apoyo integral, no parcial.