Generación Z optimista con la IA: datos de LinkedIn muestran contrastes y retos 29 sep 2025

Generación Z optimista con la IA: datos de LinkedIn muestran contrastes y retos

Cuando LinkedIn publicó, a través de Censuswide, los resultados de su última encuesta sobre la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, la Generación Z quedó en el centro del debate. El estudio, basado en 19.268 profesionales de 14 países, muestra que el 63 % de los jóvenes de entre 18 y 28 años se siente optimista respecto al impacto de la IA en su día a día en el trabajo.

Contexto y metodología del estudio

La investigación, lanzada en julio de 2024, combinó respuestas online y análisis de uso de herramientas de IA en plataformas corporativas. Participantes procedían de Reino Unido, Australia, Francia, Alemania, India, Estados Unidos, Italia, España, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Suecia, Países Bajos y Brasil. Cada encuestado indicó su nivel de confianza, frecuencia de uso y expectativas de futuro.

Paralelamente, la consultora holandesa Top Employers Institute realizó una encuesta de julio de 2024 con 1.693 jóvenes en China, México, Reino Unido, EE. UU., India, Sudáfrica, Alemania y España. Ambas fuentes ofrecen una panorámica global de la relación entre la generación nacida después de 1995 y la IA.

Resultados principales: optimismo y uso diario

Los datos más llamativos son los que hablan del entusiasmo: un 60 % afirma usar la IA con mayor confianza que hace un año, y el 56 % cree que la tecnología abrirá nuevas oportunidades profesionales para personas con trayectorias diversas. Además, el 57 % ha empezado a contemplar caminos como el emprendimiento gracias a la IA.

  • 46 % emplea IA a diario para tareas simples (redacción de correos, resúmenes, búsquedas).
  • Solo 35 % la lleva a funciones complejas (análisis de datos, diseño de estrategias).
  • Un 7 % apenas la usa, lo que evidencia una brecha de adopción.

En la encuesta de Top Employers Institute, el 75 % cree que la IA les permitirá aprender nuevas habilidades y se sienten preparados para su uso, aunque el 40 % duda que tenga un impacto positivo en su trayectoria.

Desafíos y percepciones de riesgo

El optimismo no es unánime. Según la investigación de UKG, 49 % de los jóvenes de la Generación Z percibe que sus jefes no valoran los beneficios de la IA. Aun así, el 90 % está convencido de que la IA les ahorrará tiempo y el 70 % ha aprendido a usarla de forma autodidacta.

Suresh Vittal, director de producto de UKG, comentó: "Aunque la Generación Z lidera el uso de IA, la tecnología tiene el poder de transformar a todos los trabajadores, sin importar su generación".

Las cifras de percepción de riesgo son alarmantes: 49 % teme que la IA dañe su pensamiento crítico; dos tercios prefieren un servicio gestionado por humanos cuando el precio es igual; solo un 3 % confiaría en un producto totalmente generado por IA.

Comparativa internacional y posición de España

Comparativa internacional y posición de España

A nivel global, la media de jóvenes que usan IA para resolver problemas laborales es del 55 %. España se sitúa en el tercer puesto mundial con un 64 % de adopción, solo por detrás de India (83 %) y Brasil (74 %). En el extremo opuesto, Japón registra el menor uso, con 42 %.

Estos números reflejan no solo la presencia de infraestructura tecnológica, sino también la cultura empresarial y educativa de cada país. En España, la mitad de los estudiantes de secundaria cree que la IA será necesaria para la educación postsecundaria y para sus futuras carreras. Sin embargo, el 55 % indica que sus empleadores carecen de políticas claras sobre IA, y solo un 11 % considera que las existentes son "extremadamente claras".

Recomendaciones y futuro de la IA en el trabajo

Los expertos coinciden en que la clave está en la formación y en la claridad normativa. Las organizaciones que establecen directrices transparentes fomentan un uso más responsable y productivo de la IA. Además, potenciar la alfabetización digital desde la educación secundaria ayudaría a cerrar la brecha entre los usuarios que emplean IA para tareas simples y los que la utilizan en ámbitos estratégicos.

En resumen, la Generación Z muestra una actitud mayormente positiva, pero también una cautela razonable. La combinación de optimismo, aprendizaje autodidacta y la necesidad de políticas claras marcará la forma en que la IA redefinirá el futuro del trabajo.

Preguntas frecuentes

¿Qué porcentaje de la Generación Z usa IA para tareas complejas?

Solo el 35 % de los jóvenes de entre 18 y 28 años emplea IA en funciones avanzadas como análisis de datos o diseño de estrategias, según el estudio de LinkedIn.

¿Cuál es la posición de España en adopción de IA laboral?

España ocupa el tercer lugar a nivel mundial, con un 64 % de jóvenes que utilizan la IA para resolver problemas en el trabajo, detrás de India (83 %) y Brasil (74 %).

¿Qué teme la mitad de la Generación Z respecto a la IA?

Cerca del 49 % temen que la IA pueda afectar su pensamiento crítico, una preocupación que coexiste con su entusiasmo por la tecnología.

¿Hay diferencias entre preferencia por servicio humano y automatizado?

Sí. Cuando el precio es el mismo, dos tercios de los encuestados prefieren un servicio gestionado por humanos, mientras que solo un 10 % se inclinaría por un asistente de IA.

¿Qué papel juegan las políticas empresariales en el uso de IA?

El 55 % de los jóvenes afirma que sus empleadores no tienen normas claras sobre IA; los que sí las tienen, solo el 11 % las considera "extremadamente claras", lo que reduce la confianza y la adopción plena.

1 Comentarios

  • Image placeholder

    Jael Valentina Rojas Cardenas

    septiembre 29, 2025 AT 20:29

    La encuesta de LinkedIn nos revela una realidad vibrante: los jóvenes de la Generación Z están abrazando la IA como quien descubre una nueva paleta de colores. Cada día utilizan herramientas que antes parecían reservadas a los expertos, y esa energía creativa se percibe en cifras que sorprenden. Un 63 % de optimismo no es solo un número, es un reflejo de la curiosidad innata de nuestra generación. Además, el hecho de que el 70 % haya aprendido por su cuenta muestra una sed de conocimiento que no se apaga con los cursos tradicionales. En definitiva, la IA está convirtiéndose en la tinta que escribe nuestro futuro laboral.

Escribir un comentario