Vecinos de Monte Patria protestan contra el entubamiento del Canal Cogotí 6 oct 2025

Vecinos de Monte Patria protestan contra el entubamiento del Canal Cogotí

Cuando Carolina Tello, diputada de la Cámara de Diputados ofició el 12 de julio de 2025 a la Dirección Regional de Aguas solicitando información sobre el proyecto de entubamiento del Canal Matriz Cogotí, la comunidad de Monte Patria ya estaba en pie de guerra. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), prevé recubrir con tubería unos 10 kilómetros del cauce, una obra valorada en $10.000.000.000 de pesos y que se extendería durante al menos un año.

Contexto histórico y ambiental

El valle del Río Guatulame, donde se asientan Huatulame, Chañaral Alto y Las Rojas, ha sido tradicionalmente escenario de agricultura de regadío y de prácticas ancestrales de gestión del agua. Desde la década de los 80, la zona depende de canales de riego abiertos que permiten la infiltración natural del recurso, favoreciendo la recarga de acuíferos y la conservación de vegetación nativa. Según un estudio del Servicio Nacional de Educación Superior, la flora del sector incluye especies de quillay y litre, consideradas vulnerables.

Detalles del proyecto y su financiación

El plan de la DOH contempla entubar 10 km del canal, reemplazando la estructura abierta por una tubería de alta resistencia. La inversión proviene de recursos públicos y privados, con aportes de la empresa constructora Constructora HidroCoquimbo, que ha firmado un contrato de $6.200.000.000, y el resto proviene del presupuesto nacional destinado a “Obras de conservación del sistema de riego canal matriz Cogotí”, que se registró oficialmente como Obras de conservación del sistema de riego canal matriz CogotíMonte Patria, Región de Coquimbo.

Los defensores del proyecto argumentan que el entubamiento garantizará un suministro estable, disminuirá pérdidas por evaporación y permitirá una gestión más eficiente del recurso hídrico. No obstante, la comunidad denuncia la ausencia de cualquier proceso de consulta previa, lo que viola la Ley de Bases del Medio Ambiente.

Reacciones y demandas de la comunidad

Reacciones y demandas de la comunidad

Una vecina de Huatulame, María López, explicó: “Estamos preocupadas y en alerta por la arbitrariedad que significa una obra de estas características sin considerar la opinión de la comunidad”. El temor principal es que la tubería altere el flujo natural, mate la vegetación y reduzca el acceso al agua para fauna silvestre. En la zona, actualmente se suministran 4 camiones de aljibe diarios para atender a más de 1.300 habitantes; la falta de agua ha generado problemas de salud mental, según testimonios recogidos por la ONG Agua Viva.

La concejala Mery Mora, concejal de Monte Patria encabezó una petición formal a la municipalidad, exigiendo una audiencia pública. La presión vecinal alcanzó la agenda del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que envió una delegación a la región.

Negociaciones y acuerdos alcanzados

En agosto de 2025, se celebró una segunda reunión en Santiago con el Subsecretario de Obras Públicas Danilo Núñez Izquierdo. Durante la jornada, ambas partes acordaron una modificación del 30 % del proyecto original, manteniendo tramos abiertos en zonas de alta sensibilidad social y ambiental. Estas secciones permitirán el paso libre de animales y la infiltración natural del agua, preservando los hábitats críticos.

Asimismo, se pactó un plan de mejora del suministro de agua para Huatulame: la municipalidad reforzará la flota de aljibe a 6 camiones y financiará la construcción de tanques de almacenamiento con capacidad para 150 m³ adicionales. La ministra Jessica López, ministra de Obras Públicas prometió seguir de cerca la implementación y crear una mesa política‑ciudadana permanente para supervisar futuras obras.

Perspectivas y próximos pasos

Perspectivas y próximos pasos

El conflicto ha puesto de manifiesto la tensión entre la necesidad de modernizar la infraestructura hídrica y la defensa de los derechos comunitarios a un recurso vital. Los expertos en gestión del agua, como el Dr. Luis Pérez del Instituto de Estudios del Agua, advierten que el entubamiento sin compensaciones ecológicas puede producir “efectos secundarios como la disminución de la recarga de acuíferos y la pérdida de biodiversidad”.

Por su parte, la DOH ha anunciado que evaluará un estudio de impacto ambiental revisado antes de iniciar la obra modificada, y que presentará un informe técnico a la autoridad competente en los próximos tres meses. Mientras tanto, la comunidad sigue organizando asambleas y actividades de monitoreo, con la esperanza de que la participación ciudadana se convierta en una pieza clave de cualquier proyecto futuro.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta el proyecto al suministro de agua de Huatulame?

Actualmente, Huatulame depende de 4 camiones de aljibe diarios para atender a más de 1.300 residentes. El proyecto, en su versión modificada, mantendrá tramos abiertos que permitirán el flujo natural, pero la comunidad seguirá recibiendo apoyo municipal mediante un aumento a 6 camiones y nuevos tanques de 150 m³, garantizando un abastecimiento continuo mientras se ejecutan las obras.

¿Qué medidas se han acordado para proteger el medio ambiente?

Se acordó dejar abiertos los tramos más sensibles, asegurar la infiltración natural y realizar un estudio de impacto ambiental revisado. Además, la DOH financiará la reforestación de áreas donde se hayan derribado árboles nativos, bajo la supervisión de la ONG Agua Viva.

¿Cuál es el papel del Subsecretario Danilo Núñez Izquierdo en el proceso?

Núñez Izquierdo lideró la segunda mesa de diálogo en Santiago y firmó el acuerdo que reduce en un 30 % la extensión del entubamiento, incorporando los tramos abiertos y comprometiéndose a un seguimiento técnico del proyecto.

¿Existe un plazo estimado para iniciar la obra modificada?

Según la última reunión, la Dirección de Obras Hidráulicas espera contar con la aprobación del estudio de impacto para el 15 de octubre de 2025. Si todo avanza según lo previsto, la ejecución podría comenzar a principios de 2026.

¿Qué papel juegan la diputada Carolina Tello y la ministra Jessica López?

Carolina Tello ha sido la gestora política que llevó la denuncia a la Dirección Regional de Aguas, mientras que Jessica López, como ministra, ha creado la mesa político‑ciudadana y supervisa el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

1 Comentarios

  • Image placeholder

    Carlos Felipe Bórquez

    octubre 6, 2025 AT 04:30

    ¡Basta de que el gobierno nos imponga obras sin mirar a la gente de Monte Patria!

Escribir un comentario