Vecinos de Monte Patria protestan contra el entubamiento del Canal Cogotí 6 oct 2025

Vecinos de Monte Patria protestan contra el entubamiento del Canal Cogotí

Cuando Carolina Tello, diputada de la Cámara de Diputados ofició el 12 de julio de 2025 a la Dirección Regional de Aguas solicitando información sobre el proyecto de entubamiento del Canal Matriz Cogotí, la comunidad de Monte Patria ya estaba en pie de guerra. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), prevé recubrir con tubería unos 10 kilómetros del cauce, una obra valorada en $10.000.000.000 de pesos y que se extendería durante al menos un año.

Contexto histórico y ambiental

El valle del Río Guatulame, donde se asientan Huatulame, Chañaral Alto y Las Rojas, ha sido tradicionalmente escenario de agricultura de regadío y de prácticas ancestrales de gestión del agua. Desde la década de los 80, la zona depende de canales de riego abiertos que permiten la infiltración natural del recurso, favoreciendo la recarga de acuíferos y la conservación de vegetación nativa. Según un estudio del Servicio Nacional de Educación Superior, la flora del sector incluye especies de quillay y litre, consideradas vulnerables.

Detalles del proyecto y su financiación

El plan de la DOH contempla entubar 10 km del canal, reemplazando la estructura abierta por una tubería de alta resistencia. La inversión proviene de recursos públicos y privados, con aportes de la empresa constructora Constructora HidroCoquimbo, que ha firmado un contrato de $6.200.000.000, y el resto proviene del presupuesto nacional destinado a “Obras de conservación del sistema de riego canal matriz Cogotí”, que se registró oficialmente como Obras de conservación del sistema de riego canal matriz CogotíMonte Patria, Región de Coquimbo.

Los defensores del proyecto argumentan que el entubamiento garantizará un suministro estable, disminuirá pérdidas por evaporación y permitirá una gestión más eficiente del recurso hídrico. No obstante, la comunidad denuncia la ausencia de cualquier proceso de consulta previa, lo que viola la Ley de Bases del Medio Ambiente.

Reacciones y demandas de la comunidad

Reacciones y demandas de la comunidad

Una vecina de Huatulame, María López, explicó: “Estamos preocupadas y en alerta por la arbitrariedad que significa una obra de estas características sin considerar la opinión de la comunidad”. El temor principal es que la tubería altere el flujo natural, mate la vegetación y reduzca el acceso al agua para fauna silvestre. En la zona, actualmente se suministran 4 camiones de aljibe diarios para atender a más de 1.300 habitantes; la falta de agua ha generado problemas de salud mental, según testimonios recogidos por la ONG Agua Viva.

La concejala Mery Mora, concejal de Monte Patria encabezó una petición formal a la municipalidad, exigiendo una audiencia pública. La presión vecinal alcanzó la agenda del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que envió una delegación a la región.

Negociaciones y acuerdos alcanzados

En agosto de 2025, se celebró una segunda reunión en Santiago con el Subsecretario de Obras Públicas Danilo Núñez Izquierdo. Durante la jornada, ambas partes acordaron una modificación del 30 % del proyecto original, manteniendo tramos abiertos en zonas de alta sensibilidad social y ambiental. Estas secciones permitirán el paso libre de animales y la infiltración natural del agua, preservando los hábitats críticos.

Asimismo, se pactó un plan de mejora del suministro de agua para Huatulame: la municipalidad reforzará la flota de aljibe a 6 camiones y financiará la construcción de tanques de almacenamiento con capacidad para 150 m³ adicionales. La ministra Jessica López, ministra de Obras Públicas prometió seguir de cerca la implementación y crear una mesa política‑ciudadana permanente para supervisar futuras obras.

Perspectivas y próximos pasos

Perspectivas y próximos pasos

El conflicto ha puesto de manifiesto la tensión entre la necesidad de modernizar la infraestructura hídrica y la defensa de los derechos comunitarios a un recurso vital. Los expertos en gestión del agua, como el Dr. Luis Pérez del Instituto de Estudios del Agua, advierten que el entubamiento sin compensaciones ecológicas puede producir “efectos secundarios como la disminución de la recarga de acuíferos y la pérdida de biodiversidad”.

Por su parte, la DOH ha anunciado que evaluará un estudio de impacto ambiental revisado antes de iniciar la obra modificada, y que presentará un informe técnico a la autoridad competente en los próximos tres meses. Mientras tanto, la comunidad sigue organizando asambleas y actividades de monitoreo, con la esperanza de que la participación ciudadana se convierta en una pieza clave de cualquier proyecto futuro.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta el proyecto al suministro de agua de Huatulame?

Actualmente, Huatulame depende de 4 camiones de aljibe diarios para atender a más de 1.300 residentes. El proyecto, en su versión modificada, mantendrá tramos abiertos que permitirán el flujo natural, pero la comunidad seguirá recibiendo apoyo municipal mediante un aumento a 6 camiones y nuevos tanques de 150 m³, garantizando un abastecimiento continuo mientras se ejecutan las obras.

¿Qué medidas se han acordado para proteger el medio ambiente?

Se acordó dejar abiertos los tramos más sensibles, asegurar la infiltración natural y realizar un estudio de impacto ambiental revisado. Además, la DOH financiará la reforestación de áreas donde se hayan derribado árboles nativos, bajo la supervisión de la ONG Agua Viva.

¿Cuál es el papel del Subsecretario Danilo Núñez Izquierdo en el proceso?

Núñez Izquierdo lideró la segunda mesa de diálogo en Santiago y firmó el acuerdo que reduce en un 30 % la extensión del entubamiento, incorporando los tramos abiertos y comprometiéndose a un seguimiento técnico del proyecto.

¿Existe un plazo estimado para iniciar la obra modificada?

Según la última reunión, la Dirección de Obras Hidráulicas espera contar con la aprobación del estudio de impacto para el 15 de octubre de 2025. Si todo avanza según lo previsto, la ejecución podría comenzar a principios de 2026.

¿Qué papel juegan la diputada Carolina Tello y la ministra Jessica López?

Carolina Tello ha sido la gestora política que llevó la denuncia a la Dirección Regional de Aguas, mientras que Jessica López, como ministra, ha creado la mesa político‑ciudadana y supervisa el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

17 Comentarios

  • Image placeholder

    Carlos Felipe Bórquez

    octubre 6, 2025 AT 04:30

    ¡Basta de que el gobierno nos imponga obras sin mirar a la gente de Monte Patria!

  • Image placeholder

    Daniel Corvalan

    octubre 6, 2025 AT 07:33

    Dicen que el entubamiento es para modernizar, pero ¿quién nos garantiza que no es una jugada de los grandes intereses detrás del MOP? La historia nos muestra que cada vez que se habla de “eficiencia”, los campesinos pierden más agua y tierras. Además, la consulta previa fue fingida, como siempre en estos casos. No es casual que la constructora HidroCoquimbo tenga lazos con políticos locales. El estudio ambiental que presentaron tiene lagunas gigantes, y la gente del valle apenas vio el informe. Si no se revisa a fondo, estamos sembrando desastre para la biodiversidad. En fin, la presión popular es la única que puede detener este laberinto de decisiones ocultas.

  • Image placeholder

    Luis Antonio Vasconcelos Labbe

    octubre 6, 2025 AT 10:36

    ¡Chicos, no todo es tinta negra! Si vemos el acuerdo de los 30% abreviado, hay chance de que el agua siga llegando a los camiones y a los tanques nuevos. Yo creo que con buena onda y más participación, podemos forjar una solución que sirva a todos k

  • Image placeholder

    Sebastián Álvarez

    octubre 6, 2025 AT 13:40

    En mi opinión, lo importante es que la comunidad siga teniendo acceso al agua mientras se hacen los trabajos. Si dejan abiertos los tramos críticos, al menos los animales podrán pasar.

  • Image placeholder

    Maria Consuelo Troncoso Heise

    octubre 6, 2025 AT 16:43

    El proyecto tiene que respetar la zona de alta sensibilidad y asegurar la infiltración natural sin demorar demasiado; así se protege la flora y fauna.

  • Image placeholder

    Morena Daniela Gallardo

    octubre 6, 2025 AT 19:46

    Vaya drama, ¿cómo es posible que una obra de tanta magnitud se haga sin una sola consulta? Es una traición a la propia historia del valle. No podemos quedarnos callados mientras nos quitan la vida del río.

  • Image placeholder

    CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

    octubre 6, 2025 AT 22:50

    Lo primero que hay que reconocer es que la decisión de entubar una parte del Canal Cogotí no es una cuestión menor; afecta directamente la manera en que el agua se distribuye en todo el valle, y eso a su vez influye en la vida de cientos de familias que dependen del riego para sus cultivos. En segundo lugar, la presencia de tramos abiertos en zonas de alta sensibilidad, tal como se pactó, representa un avance, pero sigue sin ser suficiente para compensar la pérdida de infiltración natural que ocurre en los 10 kilómetros originales. Tercero, debemos preguntar cuántos estudios de impacto real se han llevado a cabo y si los resultados fueron transparentes para la comunidad; la falta de información clara suele ser señal de que hay intereses ocultos. En cuarto lugar, el aumento de camiones de aljibe a seis y la construcción de tanques de 150 m³ son medidas paliativas que, aunque útiles a corto plazo, no sustituyen la necesidad de una gestión integral del recurso hídrico. Además, la reforestación propuesta por la DOH, si bien suena bien, requiere monitoreo continuo y financiamiento garantizado para que no se quede en una promesa vacía. Otro punto crítico es la participación ciudadana: la mesa político‑ciudadana permanente debería contar con representantes de todos los sectores, incluyendo a los agricultores, a los indígenas y a los jóvenes del área, para que la toma de decisiones sea verdaderamente democrática. En paralelo, la comunidad tiene que organizarse para observar y documentar cualquier desviación del plan acordado, pues la vigilancia social es una herramienta poderosa contra la corrupción. Finalmente, recordemos que la biodiversidad del valle, con especies de quillay y litre vulnerables, es un patrimonio que no se puede sacrificar en aras de la modernización. Cada pérdida de hábitat reduce la capacidad del ecosistema para autoregularse y, a la larga, afecta la seguridad hídrica que tanto se busca. Por tanto, la prioridad debe ser encontrar un equilibrio entre infraestructura y naturaleza, garantizando que ninguna de las partes quede en desventaja.

  • Image placeholder

    Moises Araya

    octubre 7, 2025 AT 01:53

    El proyecto se plantea bajo un paradigma de infraestructura resiliente; sin embargo, la implementación sin un marco de gestión de riesgos operativos puede comprometer la integridad del sistema hídrico. Se requiere un enfoque sistémico que incluya métricas de calidad de agua, índices de biodiversidad y análisis de coste‑beneficio a largo plazo.

  • Image placeholder

    Alexis Barriga

    octubre 7, 2025 AT 04:56

    Lo que algunos llaman progreso, otros lo ve como una invasión encubierta. No podemos confiar ciegamente en los comunicados oficiales; siempre hay una agenda detrás que rara vez se discute en la prensa tradicional.

  • Image placeholder

    Daniela Navarrete

    octubre 7, 2025 AT 08:00

    ¡Ay, qué drama! 🤦‍♀️ Cuando todo parece resolverse y de pronto surge otro detalle… nada como una buena mesa de diálogo para que todos sigan con sus problemas 😅

  • Image placeholder

    Maria Salinas Sfeir

    octubre 7, 2025 AT 11:03

    Desde la perspectiva de la gestión de recursos hídricos, la integración de tramos abiertos es una práctica de mitigación que puede favorecer la continuidad ecológica, siempre que se mantenga un monitoreo adecuado.

  • Image placeholder

    Jael Valentina Rojas Cardenas

    octubre 7, 2025 AT 14:06

    ¡Qué interesante! El valle se transforma como un lienzo donde cada decisión pinta una nueva historia, y nosotros somos los pigmentos que pueden decidir si el cuadro será vibrante o sombrío.

  • Image placeholder

    Francisco Javier Pereira Riquelme

    octubre 7, 2025 AT 17:10

    Obvio que el gobierno siempre tiene otra agenda, y este proyecto no es la excepción; la gente necesita abrir los ojos y exigir transparencia, aunque les digan que todo está bajo control.

  • Image placeholder

    Jorge Valdivia Guzmán

    octubre 7, 2025 AT 20:13

    Si a este ritmo seguimos, pronto nos quedaremos sin agua; la falta de una verdadera consulta pública es una señal clara de que los intereses políticos están por encima del bienestar de la gente.

  • Image placeholder

    lucia Amunategui

    octubre 7, 2025 AT 23:16

    ¡Excelente iniciativa! 🙌 La ampliación de la flota de aljibe y la construcción de tanques adicionales son pasos positivos, y la creación de una mesa político‑ciudadana permanente aporta una capa de supervisión esencial, siempre y cuando se mantenga la participación activa de la comunidad.

  • Image placeholder

    Sergio Uribe

    octubre 8, 2025 AT 02:20

    Estoy de acuerdo con lo que dice Catalina, los tramos abiertos son vitales para la fauna y la recarga del acuífero; además, la vigilancia ciudadana puede asegurar que el proyecto se mantenga dentro de los límites acordados. 😊

  • Image placeholder

    Susana Tapia

    octubre 8, 2025 AT 05:23

    ¡Vaya, parece que la burocracia decidió tomarse su tiempo mientras la gente sigue esperando agua! Qué sorpresa, ¿no?

Escribir un comentario